El teatro de Sergio Blanco, de la mano de Sergi Belbel y Elisabet Casanovas, nos trae en este «Kassandra» toda la humanidad, todos los temas del teatro griego hasta nuestros días.
Hay veces que los prejuicios nos vencen: es un monólogo, es inglés, la actriz es muy joven, el director empieza a estar por encima de sí mismo, etc… Esa era nuestra actitud ante “Kassandra” la obra que íbamos a ver. Siempre abiertos pero un tanto reticentes.
Nada más entrar en la Sala Taller del TNC la situación era ya abiertamente disruptiva. Por lado alguno aparecía el escenario, es más, Sergi Belbel y Max Glaenzel nos proponían trasladarnos a algo intermedio entre una disco, más bien cutre, de años ochenta y un cabaret de entreguerras.
Las gradas del público estaban mezcladas, incluidas sería más preciso, entre las mesas en las que parte del público, no sabemos si desde dentro o desde fuera, ocupaba en la platea, o quizás ¿escenario?, a modo de juego de los disparates en el que nadie sabía antes de comenzar la función cuál había de ser su papel.
Elisabet Casanovas, la indiscutible e indiscutida protagonista de la velada, nos interpelaba de una forma directa en un entremés que no sabíamos si era juego o parte de la obra. Los roles habían saltado ya por los aires.
“Kassandra”, una cabaretera transexual, un poco lunática, un mucho deslenguada, siempre tierna, nos explica su historia, una historia de guerra, de abusos, de incomprensiones, de abandonos… que coincide punto por punto con otra Casandra, aquella que mitología griega, era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Casandra fue sacerdotisa de Apolo con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, Casandra rechazó el amor del dios; éste, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios. Nuestra “Kassandra” nos explica todo su dolor con una gracia que nos conmueve.
Lo primero que querría señalar es que nosotros descubrimos un autor, Sergio Blanco, que no conocíamos y que, sin duda, ya es uno de nuestros autores favoritos. Su texto es de una riqueza difícil de evaluar. Un conocimiento del teatro clásico griego que no es fácil de encontrar en los autores actuales. Pero desde la erudición lo descompone para ponerlo al servicio de sus ideas, de su sensibilidad. Y lo convierte en tramas perfectamente actuales, poniendo en valor la permanencia de dichos textos. Troya se nos aparecía como Bosnia sin quererlo. Las tramas de Eurípides nunca nos parecieron tan actuales. No en la forma, no, sino en su última esencia, en todos aquellos elementos que tienen que ver con la naturaleza humana, con nuestra tragedias y nuestras alegrías, con nuestras virtudes más logradas y con las acciones más viles.
Y sin una pizca de grandilocuencia, al revés, desnudándolo de todo engreimiento. Y eso ¿cómo lo consigue? Aquí aparece un elemento central en la obra: destruyendo la lengua, creando un nexo comunicativo nuevo que no es ni antiguo ni nuevo, ni conocido ni elevado. La lengua que pueden utilizar muchas prostitutas que se ven extrañadas desde sus países de origen y empujadas hacia la prostitución como único recurso de subsistencia. Un nexo comunicativo que nos pone a todos, clientes y espectadores, a Kassandra y su entorno, en un mismo nivel donde todo parece nuevo, donde nadie conoce las reglas.
El sexo con el que nos interpela “Kassandra”, ese sexo alegre, festivo, provocador… y triste, profundamente doloroso, que como todas la desgracias de su vida solo se pueden soportar con el humor. El humor como estrategia de subsistencia. Un humor que instala la obra dentro de las coordenadas del cabaret.
Elisabet Casanovas, aquella ingenua actriz de “Merlí” ya no es Tània. Es una actriz que ha crecido hacia una madurez temprana pero solvente. “Kassandra” la pone en el candelero de las jóvenes actrices de referencia en Catalunya. Verla cantar, verla bailar, interpretar, interactuar con el público, aguantar ella sola este monumento teatral está al alcance solo de los artistas tocados con la varita.
La escenografía, fundamental en esta obra, consigue perfectamente su objetivo. Nos desplaza de la zona de confort del teatro de tres paredes. No es que haya diálogo con la cuarta pared, es que todos estamos en la “olla”, público y actriz.
Sergi Belbel tiene una “Sosias” perfecta. El grado de compenetración director/actriz es enorme. Eso es una de las garantías para que en ningún momento se le vean las costuras a la obra.
Finalmente recojo unas líneas de Sergi Belbel del programa por que no sabría decirlo mejor.
“Kassandra, la jove troiana visionària injustament tractada de bojas, a la qual cap dels tres autors tràgics grecs no va dedicar una obra amb el seu nom, us espera per interpel·lar-vos directament als ulls en una mena de club nocturn tronat en una ciutat occidental qualsevol en ple segle XXI i amb una llengua que no és la seva. Ni la nostra. Ella només vol explicar-vos la seva tragèdia. Ella només vol la vostra comprensió. I, si és possible, la vostra amistat”
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...