Xabier Díaz, el amigo del Norte

Un concierto de Xabier Díaz donde presentó en Barcelona su CD «Noró» un buen ejemplo de música tradicional gallega convertida en worldmusic

 

img_20181007_193350001-e1539119484996.jpg

Cuando eres amante de músicas no comerciales resulta difícil poder ver en concierto a tus artistas queridos. Por contra, cuando tienes oportunidad de verlos en directo, el placer se multiplica. Esto es, entre otras muchas cosas, lo que nos sucedió el domingo 7 de octubre con Xabier Díaz y las Adufeiras de Salitre, en el concierto que tuvo lugar en el Centre Artesà tradicionàrius.

Xabier venía para presentar su último Cd “Noró (Algunhas músicas do norte)” que publicó este mismo año. De entrada, sorpresa por poder oír la obra de un músico que no se expresa ni en inglés ni en castellano. El iberísmo cultural, como bien denunció desde el escenario Xabier, es un bien muy escaso. Los deseos del nacionalismo rancio español serían aplastar toda expresión de la diversidad cultural del estado.

img_20181007_181845839Nosotros, que sí que creemos en la multiculturalidad ya habíamos dedicado un espacio de atención a “Noró” en otro espacio personal, el podcast Pobrecito Satanás, al que os invitamos si os interesa este tipo de música. Además, según me dijo en una ocasión el propio  Xabier, a quien le gusta este tipo de música, seguro que es buena gente.

Lo primero que cabe decir es que la coqueta sala del Tradicionàrius estaba llena. Los supuestos artistas minoritàrios quizás, si se les da la oportunidad, demuestran que tienen un cierto poder de convocatòria. Desde este punto de vista, felicitar a Tradicionàrius por la iniciativa de incluir en su programación de otoño a Xabier Díaz.

En el escenario, sin mucha puesta en escena, que no era necesaria, las fantàsticas Adufeiras de salitre, sus adufes y sus voces imprescindibles, los hermanos Álvarez, Gutier con el violín y la zanfona, Javier con el acordeón diatónico, y Xabier Díaz con la percusión, gaita y las voces.

Con unos primeros temas de calentamiento, el concierto entra en una fase de creciente emoción, fácilmente visible entre el público, entregado y, la más de las veces muy emocionado, que nos muestra a un artista con muchos años de recorrido que domina a la perfección el contacto con el público. Su humor gallego se convierte en un hilo de complicidad con todos nosotros, casi mágico.

La música tradicional nació, entre otras cosas, para ser bailada. El Cd, y por extensión su concierto, es una reivindicación de esta función esencial de la música. Desde el escenario nos encorajó a lanzarnos a ocupar los escasos espacios libres de la sala, bailando. Y la respuesta del público, un público que era evidente que compartía estos principios, fue entusiasta.img_20181007_204935160

Las piezas iban enlazándose unas con otras, con unos músicos inspirados y unas adufeiras que sonaban, compactas, bellas… Está claro que este espectáculo está ya muy rodado, muy maduro. Seguramente, fue un buen momento para degustarlo.

Xabier reivindicó la necesidad de que la música tradicional sea exigente consigo misma. No es suficiente recuperar ese valioso patrimonio cultural que tenemos. Hay que cuidarlo, hay que trabajar con empeño por él y eso quiere decir trabajar mucho, tocar con expertez y máxima perícia. No nos podemos conformar con recuperarlo, le hemos de dar el máximo brillo posible.

El final del concierto fue una apoteosis de música en el escenario de baile en la platea y de gente arriba y abajo muy, muy feliz.

Nuestro artista va por el camino de ser una estrella. No una estrella fulgurante, cegadora, no. Eso lo dejamos para el pop y el rock. Es un artista comprometido con su país, con si idioma, con su cultura, con los valores que nos hacen mejores. Desde una humildad cristalina nos dejó dos perlas que me resisto no poner de realce: le regaló un ejemplar de “Noró” a Nadia, la más joven bailadora de la sesión en brazos de su madre y dedicó el concierto a un emigrante gallego que estaba entre nosotros a pesar de su silla de ruedas.

En definitiva, emoción, belleza, y comprobar una vez más como la música tradicional, esa que se conservó gracias a tantas mujeres, puede ser de radical actualidad siempre que se la trate con respeto pero a la vez se la traiga a nuestros días. Larga vida a la música tradicional!!!!

 

Anuncio publicitario

Wild Wild Country,cuidado que viene la religión

Wild Wild Country,cuidado que vienen las religiones. Serie de Netflix sobre los acontecimientos en Antelope, Oregón, con la secta rajnishes

Bhagwan_Shree_Rajneesh_and_disciples_in_darshan_at_Poona_in_1977

Como el verano nos otorga tiempo personal extra este año pudimos ver el documental “Wild Wild country”.

Lo primero que merece la pena ser destacado es que en un panorama televisivo como el que estamos viviendo, caracterizado en general por la espectacularización de los contenidos, nos encontramos con la sorpresa de que Netflix apuesta por un documental extenso y de producción cara. Abre la esperanza de que los contenidos un poco más exigentes tienen una ventana de oportunidad en competencia con series dramáticas.

“Wild Wild Country” explica los acontecimientos que tuvieron lugar en Antelope, Oregon, pequeña localidad norteamericana, cuando inesperadamente aparecieron en un rancho cercano la comunidad de seguidores del gurú indio Bhagwan Shree Rajneesh, después conocido como Osho.

La serie es valiosa, muy valiosa por varias razones que pasaré a intentar explicar.

La primera es que nos acerca, en base a los relatos personales, al por qué del éxito de una “religión”(?) de cariz sectario como eran los rajnishes. Especialmente curioso es que esta comunidad, y tantas como ella, solo son noticia cuando occidentales se suman. El testimonio nos habla de personas que han perdido el sentido de su vida, repleta de materialismo, codicia, estrés y valores más que discutibles. Personas que reclaman un horizonte espiritual que le dé profundidad a su vida. En definitiva, lo que las diferentes religiones han hecho por la humanidad desde hace varios millares de años. Un deseo de trascendencia que es casi innato al ser humano. Y cuando esto se corrompe en nuestro entorno cultural lo vamos a buscar fuera de él.

Junto a esta realidad hay que poner encima de la mesa el choque de culturas entre Oriente y Occidente. Resulta relativamente fácil encontrar en Oriente aquello que tenemos la percepción de haber perdido entre nosotros. Y junto a ello, la aparición de otro elemento clásico: el liderazgo carismático.

El documental nos ofrece una panorámica de la situació creada en Antelope muy interesante. Por un lado una comunidad muy pequeña, muy cerrada, anclada en una visión muy conservadora de la vida, donde la religión es claramente un elemento aglutinador y donde un tal Trump, por ejemplo, podría conseguir votos. Y claro, los  seguidores de Bhagwan Shree Rajneesh eran víctimas propiciatorias de este ambiente, que vemos rápidamente, viciado. Por otro lado, una comunidad Rajneesh hiper motivada, ¿alienada?, que desde una cierta prepotencia desprecia a la comunidad tradicional. Y todo construido desde el relato personal contrapuesto, sin voz en off.

Otra aportación valiosa de “Wild wild country” es ver cómo, a pesar de predicar la espiritualidad más profunda, el dinero, los lujos, el materialismo acompañan también a los rajnishes. Es difícil no percibir que Osho tenía un negocio sustancioso y que sus lujos se asemejaban al de otros líderes religiosos que nos son más cercanos. Da igual que sean iglesias largamente establecidas o sectas recientes, todas tiene en su punto de mira los intereses económicos. El documental lo deja bien claro.

El dibujo de las relaciones de poder es deslumbrante. En las dos comunidades, la rajnishes y la de Antelope, las batallas por el poder son un poderosísimo movimiento tectónico por debajo de los discursos oficiales. El poder dentro de la propia comunidad y en el enfrentamiento entre ellas. Y cómo en esa batalla no hay rehenes. Desde intentos de asesinato a violencia contra el otro grupo. Desde la utilización torticera de las instituciones hasta la delación más ruín. Queda claro que a la democracia inclusiva, más allá de los discursos de los políticos, le resta muy poco espacio en determinadas comunidades.

Finalmente una reflexión global: “Wild wild country” deja bien claro la fractura entre los ámbitos urbanos y las comunidades rurales. Sociedades duales, culturas irreconciliables. Donde todo avanza a un ritmo vertiginoso y aquellas donde el tiempo parece haberse detenido.

Como conclusión diría que este documental ha sido una oportunidad para acercarnos a muchas cosas a la vez, explicadas de forma inteligente y veraz, con un enorme dinamismo y atractivo formal, huyendo del sensacionalismo y demostrando que el periodismo documental es válido y necesario. Y además, entretenido. ¿Qué más podemos pedir de algo menos de cinco horas delante de nuestro televisor?

 

A %d blogueros les gusta esto: