Federico…García Lorca… mi cantor

La obra de Pep Tosar «Federico García» nos acerca mediante un completo espectáculo, que auna música, poesía, video y documental la compleja vida y muerte del poeta de Granada.

Una obra de teatro sobre Federico García Lorca? en 2019? Como dice el mismo director, Pep Tosar, lo único que de verdad aportaría algo nuevo es saber dónde están sus restos…

Por tanto nos acercamos al Teatre Romea con la doble sensación de que visitabamos de nuevo a un pariente cercano, muy cercano, y que poco nos podrían descubrir. Pero Federico tiene el don de hacernos vibrar en cualquier caso e, incluso, hacerlo de antemano.

Y sin querer saber previamente casi nada de lo que íbamos a ver entramos en el teatro. Cuando la función da comienzo nos vemos empujados a circular por unas vías, nunca mejor dicho, en las que se aúnan muchas cosas. Empezamos a temer que vamos a presenciar un espectáculo flamenco… y lo tenemos! Una Mariola Membrives al cante y un José Maldonado al baile, nos deslumbran a los que sin ser flamencos, nos gusta el arte. El duende está en el aire. Desde el minuto uno nos damos cuenta. Pronto descubrimos la función de ese telón transparente que nos separa de los artistas. En realidad es una pantalla en donde iniciamos un viaje hacia los paisajes, muchos y diversos, del poeta. Un viaje sazonado con declaraciones de especialistas en el autor como la escritora Antonia Rodrigo, el profesor Domingo Ródenas y el periodista y poeta Juan de Loxa. Tosar también logró entrevistar a Vicenta Fernández-Montesinos, nieta de Lorca, la última persona viva que trató con el poeta.

Y el carrusel de emociones gira y gira. Del video de evocadoras imágenes pasamos al testimonio personal de los invitados. De la poderosa guitarra de Rycardo Moreno, a la voz de mil registros de Pep Tosar. Del arrebatado quejío de Membrives al recital de baile y de postura de Maldonado.

La aproximación de Tosar al poeta es delicada, es sugerente, alejada, aunque no ajena, del mito. Sintiendo la evolución del poeta en tanto que persona fruto de su entorno y circunstancias. Acercándonos a su infancia, acercándonos a su estancia en la Residencia de estudiantes, acercándonos a su relación con Luís Buñuel y con Salvador Dalí.

Pero por encima de todo, la voz, la palabra. Y no una voz cualquiera: la del ciudadano Federico García convertido en el poeta García Lorca. Convertido en el autor teatral que echó abajo la puerta del teatro español. Antes de que todos nosotros lo supiéramos. Que convirtió el mundo en palabras. Palabras que suenan a magia construida hoy mismo.

Pep Tosar construye un texto potente, compacto, en el que se proyecta Federico García como a un gigante pero a la vez cercano. Y le añade un uso de la escenografía sencilla, minimalista pero que refuerza de forma vigorosa el conjunto.

Mención aparte quiero hacer en el uso, casi obligado en el teatro actual, de los audiovisuales. No es aquí un añadido estético, es parte esencial del propio espectáculo, es espectáculo. Necesitamos todas esas versiones de Federico, no nos podemos perder ningún matiz. Los diferentes testimonios, desde su perspectiva cada uno, completan nuestro acercamiento al poeta. Hecho con ritmo, con delicadeza, con fluir que no distancia en ningún momento. Con un repaso a los escenarios, los diferentes escenarios vitales del poeta.

De agradecer, muy de agradecer, que Tosar no se centre en el final, el horrendo asesinato, de Federico García Lorca. Siendo una tragedia en todos los sentidos de la palabra, no podemos ni debemos condenar a Federico García Lorca a la única dimensión de víctima. Él no lo hubiese permitido. Sí que agradecemos a Tosar que ponga encima de la mesa las difíciles situaciones vitales que supuso para él su condición de homosexual. Una opción que, sin ningún género de dudas, fue uno de lo elementos claves en su asesinato.

La tragedia de ser mujer en aquella España -muy diferente a la de hoy?, ojalá-, la tragedia de ser gitano, la tragedia de ser gay. Asombrosa actualidad la de Federico. Qué necesario sigues siendo…

En definitiva, sí que se podía hacer algo más entorno a Federico García Lorca. Tosar construye uno de los mejores ejemplos que hemos tenido el honor de ver de espectáculo total. Es un documental? Sí. Es un recital de poesía? S. Es teatro? Sí. Es baile? Sí. Es cante? Sí … ES ARTE.

Anuncio publicitario

Autor: Jesús Zapatero

Nací en 1960 en Anguix (Burgos) y en 1962 en Barcelona. Viví en Nou Barris y luego en Sant Andreu. En 1985 llegué al pequeño pueblo que me acoge. Me interesa, por orden de importancia, la música, la política, la historia y los libros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: